Circuitos turísticos

<< Volver

 

Circuito Bajo de Véliz
   
Duración
Día Entero
Sugerencias
Contratar guía o baqueano - LLevar ropa cómoda, agua, brújula
MAPA DEL CIRCUITO

Descripcion Geográfica

Bajo de Véliz



El bajo es una profunda y angosta depresión de 12 km de largo, recorrida de sur a norte por el arroyo Cautana, a escasos 35 km de Santa Rosa del Conlara, en el sector noroeste de la Sierra de San Luis.



Partiendo desde Merlo por la Ruta Provincial Nº5 hacia el oeste hasta Santa Rosa del Conlara, a partir de allí unos kilómetros más y se llega a el Duraznito.



Aquí por Ruta Provincial Nº43 -de tierra- hace falta recorrer 15 Km más, el camino corre en plena sierra, el paisaje ya no se mira, uno es parte de la belleza.



Al llegar a la Quebrada del Bonete comienza un pronunciado descenso de 4 Km que sedemboca en el extremo sur del Bajo. Los farallones cubiertos de vegetación, el arroyo rumoroso en el centro, un silencio que casi no interrumpen los escasos pobladores y estamos en la cantera de las famosas "pizarras de San Luis". 



El bajo formaba parte del continente Gondwana, constituido por lo que hoy está separado en Africa, una parte de América del Sur, la Antártida, Australia y la India. En el se encuentran fósiles de animales y plantas hoy desaparecidas o existentes en otras latitudes.



Este yacimiento paleontológico es una angosta y alargada depresión en sentido norte-sur de 12 Km. de largo y 1 Km. de ancho, enclavado en el borde nororiental de las Sierras de San Luis.



Sus particularidades climáticas: abundante vegetación, fauna autóctona, arroyos de aguas permanentes y escarpados bordes serranos le confieren, al Bajo Véliz, un marco particular.



Hace más de 320 millones de años, movimientos internos de la tierra provocaron la fracturación de la Sierra de San Luis, generando esta depresión, que fue seguidamente rellenada por los desechos provenientes de la erosión de las rocas sedimentarias, areniscas y limos, quedando sepultada la flora y fauna existente en el Período Carbonífero de la Era Paleozoica.



Paranarkemina Kurtzu y Philiasptilion Hunickeni

Estos insectos de la subclase Pterigota-Super, orden Paleopteros, se caracterizaban porque las alas tenían una venación primitiva y completa, que permanecen distendidas en reposo, sin que puedan plegarse sobre el abdomen, sólo realizaban movimientos verticales: sus tamaños oscilaron de pocos centímetros hasta 80 cm.



Las Arañas: “Megarachne Servinei Hunicken”, constituía la araña más grande, fósil y viviente de la historia del reino animal, sus medidas oscilan en 34 cm de largo, 50 cm de espacio entre pata y pata, 3 pares de ojos, patas gruesas y con espínulas, la superficie del cuerpo y todos sus miembros están cubiertos de tubérculos jilíferos de variado tamaño y también por gránulos.



Botanica: El Arbol Una particularidad botánica lo constituye la presencia de un ejemplar de Guayacán (Caesalpina Menolicarpa Grissep), teniendo en cuenta que su área de influencia es el Norte Argentino. El árbol, compuesto de un grueso tallo cuyas ramificaciones se extienden retorciéndose hasta encontrarse con otras partes para unirse y formar un solo haz de hojas pequeñas, minúscula flor amarilla y fruto de color marrón semejante a una haba, florece y fructifica dos veces al año.

Quebrada de Cautana



El arte rupestre en general, tiene en esta región excelentes exposi-ciones, entre las que merecen destacarse:

- Los petroglifos de la Quebrada de Cautana, realizados con la técnica de picoteado continuo profundo, observándose en algunos sectores, pulimento de canal con figuras zoomorfas en cruz, en líneas zigzag, etc..



- Las pictografías de la Quebrada de Pérez con dibujos geométricos, líneas en zigzag. En la misma región hay un petroglifo muy común: el mortero, tanto pequeños para moler como grandes para almacenar agua, por lo general fijos al sustrato rocoso.



Dentro de la actividad manual lítica, es posible encontrar elementos pulidos y tallados, destacándose entre éstos, las puntas de flechas.

 

 

Back To Top